domingo, 30 de noviembre de 2014

'La estupidez funcional y reflexión en relación ético-económica, política y concienciación clave'

Esta entrada la he escrito en base al artículo escrito por Isabel Soria del Río "La estupidez funcional" http://blog.inspiringbenefits.com/inspiring-benefits/la-estupidez-funcional/ y a todos los comentarios en el grupo 'Directivos y dirigentes' de Linkedin de la discusión  La estupidez funcional de las empresas españolas.

Hablo en primer lugar de lo que hacen ciertas  empresas ( excasean) con nulo cuidado del cuidado de trabajo en equipo y valoración de trabajadores con los trabajadores potenciales: taparles la boca con un folio. Este tipo de empresas que tienen un determinado funcionamiento o carecen de éste que sin una política de empresa y comunicación contribuyente e implicada de equipo y se encuentra con trabajadores potenciales pienso ya habiéndolo comprobado, "los jefes son los que mandan" al fin y al cabo, y si lo intentas, y tienes una idea de cómo mejorar o hacer mejorar en la empresa (por ej. con SMART, PNL para empresa y técnicas de control de estrés) ahí se asustan, les resulta un tanto irónico y juegan sus papeles de jefes, empresarios poniendo como herramienta actitudinal la "Estupidez funcional" desvalorando así aptitudes y conocimientos de este trabajador con una respuesta de falta de transparencia en cuanto a lo que es real y lo que no (de ahí el trastoque que otorgan al comportamiento del trabajador). Entiendo que "alguien de abajo" te comente en una reunión de equipo cómo hacer las cosas que no se hacen ( por ejemplo) o cómo podrían hacerse mejor puede resultar vergonzoso porque desvelen ciertas realidades a cambiar y lo peor es que te lo digan con tal amabilidad, respeto y delicadeza que sea realmente desconcertante y es más que ese trabajador involucre hora más de su bendito tiempo para explicar cosas a compañero nuevo del siguiente y antes de entrar para que se puedan ir todos a comer, pero hablemos: hay que ser transparentes en esta vida si se quiere avanzar y hacer que las cosas funcionen, en parámetros reales para que todo funcione.

Con esto quiero decir que en realidad es muy triste esta realidad que se vive hoy y que desgraciadamente carga el país y de forma global por la decisión de algunos propietarios, empresarios, directores con las mismas riendas actitudinales neardenthales hacia los trabajadores desvalorándoles, no permitiéndoles desarrollarse profesionalmente y creando un clima desagradable para estos, pero, ¿no son conscientes de que se están tirando las piedras a su mismo tejado, es decir, a ellos mismos?, y que ¿en cuanto afecta a ese trabajador de forma negativa en cuanto a valoraciones o desvaloraciones afecta al equipo de trabajo y con ello al funcionamiento de la empresa y a la relación interdepartamental no hablando del trato de los trabajadores como personas?. Otra cuestión es ¿Qué podemos hacer nosotros para cambiar esta situación nosotros como trabajadores y ganarnos el merecido respeto de los empresarios y propietarios? y ¿De qué forma se les podría concienciar de la importancia que tienen unas buenas bases de comunicación, de trato y de clima de equipo de trabajo constructivo? la toma de conciencia debe ser primero individual, grupal y recíproca para lograr la eficacia del trabajo individual y la eficiencia en grupo hacia beneficios para la empresa y con ello contribuir por y para una sociedad mejor, porque piensen, actúen como actúen o hagan digan lo que digan, "las palabras se las lleva el viento y lo que valen son los hechos": todo influye y afecta una manera tan general sean conscientes o no: que así están las cosas.


Voy a hacer un breve 'análisis de esta problemática' :

Existe un claro conflicto entre la relación ético-económica que está  bien o mal gestionada en este país , la falta de transparencia y falta de respeto de los políticos dirigentes hacia los ciudadanos o de los ciudadanos hacia estos por la falta de desarrollos de ámbitos morales en la legalidad, la relación entre las palabras y actos con la actitud que toman empresarios, jefes, trabajadores y una comunicación transparente efectiva con parámetros y secuencias proactivas para lograr la eficiencia y reestablecer las bases del bienestar en general

Dejo esta frase en la que trasnmito una visión general: Si cuidas a la gente, la gente cuidará del servicio, el servicio cuidará del cliente, el cliente cuidará de los beneficios, los beneficios cuidarán de la reinversión, la reinversión cuidará de la reinvención y la reinvención cuidará del futuro" (Tom Peters). Algo que he podido aprender trabajando en el sector de la salud y en el sector turístico hasta ahora es que un cliente no es sólo la persona que te pide información o a quien recibes en un hotel, un cliente es toda persona que reclame tu comunicación o ayuda y con ello, cada uno somos responsables de cómo tratemos con los demás, de ahí la importancia del "actuar conscientemente", del "tomar decisiones responsables" y el "establecer una conciencia social" en este país es más que necesario, con la carencia de esto último se pueden sacar muchas conclusiones respecto a políticos, empresarios, trabajadores o actuaciones ciudadanas en general.

Al vivir en en un determinado país y ser sociales como seres humanos que somos, la convivencia es necesaria y hay creo que hay que asentar de nuevo unos nuevos cimientos de unas nuevas bases de comunicación efectiva y transparente con ratios reales, potentes, en unos parámetros inculcando una conciencia social actuando de forma transparente y redireccionando las experiencias anteriores una vez sacadas conclusiones, porque de todo esto lo que de verdad importa es el saber dónde ubicarlo y aprovecharlo para revertir esta situación en soluciones (seamos políticos, empresarios, trabajadores o desempleados) con nuevos comportamientos basados en un actuar consciente se trabaje en lo que se trabaje y se viva en el país que se viva.

Creo que es también importante hablar con otros acerca de todo esto, establecer una opinión acerca de "lo que pasa" para tener en cuenta distintos puntos de vista para hacer frente a esta problemática, porque "si no se habla, no se es nadie y hasta puedes ser manipulado", eso está más que comprobado.

Hablando de economía, ética y concienciación general:

La Teoría Económica Comprensiva fundamenta:

1. La nueva elaboración de un nuevo concepto de eficiencia, que no limita la utilidad económica a la rentabilidad del capital ni los costos al pago de los factores implicados en la actividad, sino que considera en el análisis todos los beneficios y los sacrificios humanos, sociales y ambientales involucrados en la actividad económica.

2. El concepto del “Factor C” como expresión económica de las virtudes y relaciones de solidaridad, cooperación, compañerismo, etc. en cuanto constituyentes de una fuerza o factor productivo real, al que debe reconocerse su particular productividad y contribución en la generación de la riqueza.

3. El reconocimiento de las relaciones y flujos de reciprocidad, donación, compensación, comensalidad, cooperación y otros tipos de relación que incorporan un importante contenido ético, como componentes internos del proceso de distribución de la riqueza, y que es preciso integrar al análisis teórico del mercado y la circulación.

4. Un nuevo concepto de empresa, como organización económico-social que integra la subjetividad de todos los sujetos que la conforman, aportando cada uno sus propios valores y potencialidades

Todas estas deberían establecerse en base al establecimiento de una conciencia social en nuestro software en cuanto a actuaciones y trabajo que hagamos en la que todos estamos involucrados queramos o no:

Hay que "tomar decisiones conscientes" y "tomar las riendas de no mismo" y redirigir. Transformar el drama humano primero para después transformar el mundo, desde el mundo interno. En ocasiones se piensa… ¿Qué queremos realmente?, ¿Se está dispuesto a hacer lo necesario?, ¿Se ha tomado la decisión de ‘ser conscientes’ de que se debe cambiar en actitudes y tomar nuevas decisiones?

Toda transformación requiere nuestra decisión consciente y poner esto como prioridad para afrontar todas las demás metas con el poder necesario para lograr transformar los obstáculos en oportunidades y actuar de forma proactiva. De no ser así, la propia mente, los pensamientos, las emociones e incluso las propias actitudes divagarían en una constante de inseguridad y de posible caos y de ahí vienen los verdaderos problemas. Es más, ahora con la desestabilidad de la sociedad con tal situación la importancia de redirigir... 

Como dice Domènec Biosca, "se negocia felicidad": "Si no tienes empleados felices, tendrás clientes desgraciados" http://t.co/aCYh59IiTw y de ahí la importancia del trato entre trabajadores, empresarios y clientes con una gestión equilibrada de la empatía y la justicia para lograr la satisfacción y fidelización.  

Nos enconstramos ante un proceso de constante transformación, existen opciones y salidas: existen soluciones .


 Hay que meditar sobre ejemplos, cosas que te hagan reconstruir acontecimientos del pasado para utilizarlos como experiencias añadiendo esa función perspectiva que falta hacia logros de avnace y no de retroceso ya que al “el estar concienciado sobre algo evitará calificarse de ingenuo”. Aparte, no dejarse influir por palabras u opiniones de otros, ser uno mismo quien elabore esas construcciones aceptando la vida “tal y como es”, tomando la responsabilidad sin peros, sin excusas, sin culpas desde la puesta en atención en lo que se hace o se trabaja.
Os aconsejo la creación de una serie de autoinstrucciones, mensajes que te dirijes a ti mismo para cambiar ciertas situaciones por evaluaciones alternativas no catastrofistas. Escribirlas, repasarlas e incluso grabarlas para escuchar y recordar, memorizalas para incluirlas en el software personal para llevar un día a día favorable creando una relación de ganar / ganar con las personas que trates, sean compañeros, jefes, amigos, etc, etc ... ciudadanos

Y sobretodo, ser  feliz y  permitírselo a otros .

martes, 11 de febrero de 2014

'Cómo aceptar y gestionar el estrés como en redirección de la #gestióndeltiempo en #agenda como ventaja motivacional? #neuromanagement #gestióndelestrés #proactividad



La problemática del estrés es el impacto que puede tener en la propia vida psicoemocional y con su relación física, mientras, la mente está “preocupada” y el cuerpo reacciona. La mente utiliza al cerebro para “construirse” o “desarrollarse”, el problema es que el cerebro actúa como un detector de amenazas cuando no 'toma el control', una función tiempo – vida y actuación proactiva o no que en muchas ocasiones genera hormonas del estrés para responder.

El cuerpo y la mente están preparados para la amenaza y para que éste estrés no vaya más allá y es posible combatir esta situación y no depender de los medicamentos ya que afectan al estado de ánimo, la memoria y a otras actividades mentales. La alternativa más rentable es desarrollar pautas proactivas de conducta ante y desde sí mismos, que responda eficazmente ante ello primero debe entenderlo, es decir:

  1. Conocer e interpretar el problema
  2. Poner en práctica un Plan B y seleccionar técnicas
  3. Establecer ‘qué haceres’
  4. Buscar una estrategia a poner en práctica
  5. Establecer un plan de acción proactivo para dar solución a esos síntomas con objetivo de que no se conviertan en un problema => 'aplicación proactiva'

Esta ‘vacunación’ consta de tres dosis:

  1. Fase educativa: identificar situaciones estresantes  y considerarlas  como problemas que se pueden resolver, para así comprender la naturaleza transaccional de las reacciones y poder establecer una formulación psicológica del problema
  2. Fase de adquisición de habilidades: en las situaciones modificables es posible controlar las situaciones, mientras que en las que no lo son los esfuerzos están centrados en la emoción que se experimenta. Se trata de adquirir habilidades y destrezas necesarias y remoldarlas y reestructurarlas:
    • AUTOINSTRUCCIONES: antes, durante y después de la situación problema, deben estar orientadas al control del problema, la competencia y centradas en el presente o futuro inmediato. Son frases con las que te diriges ati mism@ para afrontar problemas o síntomas habidos o probables a haber. Se basan en cambiar los registros de pensamientos, actuaciones o interpretaciones catastrofistas por evaluaciones alternativas no- catastrofistas (positivas y realistas) centrados en la utilidad de cara a la solución para reestructurar los problemas.
Anota en una hoja las ideas que puedan resultarte útiles, memorízalas, repítetelas, llévalas siempre contigo y léelas en cuanto notes que empiece el estrés: estas deben de incluir un dibujo de cada círculo del estrés

Incluye frases de ánimo cogidas de tus propios autorregistros de pensamientos

Algunos ejemplos de autoinstrucciones pueden ser:
1.        Mis sensaciones o pensamientos pueden ser una exageración de las sensaciones normales en el estrés, no estoy en peligro
2.        Estas sensaciones no pueden producirme ningún daño
3.       Dejo de aumentar mi miedo con pensamientos catastróficos que no tienen ninguna base real
4.      No lucho contra mis sensaciones ni trato de evitarlas, las acepto como algo normal y dedido "encargarme de éstas"
5.      Recuerdo que cuando dejo de aumentar mis pensamientos catastrofistas estas sensaciones y estados disminuyen
6.      Pienso en lo contento que voy a estar por haber controlado el estrés
7.      Cuando empiece a notar los pensamientos, es el momento de romper el círculo vicioso
8.      Me voy a dar cuenta de antes de que se origina el estrés para ser consciente y actuar con proactividad
9.      ‘Puedo elegir lo que pienso y si pienso de forma positiva me sentiré bien’
10.  Sólo yo tengo el poder sobre mis pensamientos, mis emociones, mis actitudes y mis decisiones
11.  Puedo ser autosuficiente y nada ni nadie podrá determinar la forma que tienen mis emociones
12. Confío en mis capacidades y soy capaz de fomentar las habilidades necesarias para afrontar estas situaciones y actuar con actitudes potenciales y de calidad
13.  Un equilibrio ante todo proviene de la interpretación de toda situación como neutra, los extremos pueden ser dañinos
14.  Soy optimista y no temo a mis retos, afrontaré los reveses que tenga
15.  El estrés comienza en mí y sólo yo tengo la capacidad de afrontarlo y de revertirlo
16. Tengo conciencia de las cosas que hago, las cosas que digo y el control de las cosas que pienso y si no, reflexiono sobre ello

         Estas deben de definir cada situación a superar, para afrontar, coordinar la puesta en marcha de habilidades necesarias, corregir dificultades y fracasos, organizar los procesos motivacionales y analizar la situación una vez finalizada

·        La Relajación es la principal estrategia. Esta puede obtenerse mediante el Yoga, la Meditación, Hipnosis, Relajación muscular, Visualización y el Control respiratorio, las Actividades
·        Las habilidades conductuales con visualización de parámetros (factores estresantes)  y unas secuencias proactivas (respuestas/actitudes en el tiempo antes de que el estrés aumente)  a llevar a cabo
·        El cambio de perspectiva = Distracción es la mejor forma de manejar la ansiedad y el estrés, se basa en centrar tu atención a las sensaciones internas comprobando que así se notan más, y después te distraigas y compruebas que así dejas de percibirlas
·        La técnica de aserción y Sensibilización encubierta que consiste en la interrupción del pensamiento dirigiéndose a sí mismo con un ‘basta’ o ‘stop’, entonces se llena el hueco con pensamientos positivos preparados más realistas, asertivos (autoinstrucciones) y constructivos adquiriendo habilidades con esta técnica:
    1. Identificar y valorar los pensamientos estresantes
    2. Fijar una interrupción temporal diciéndose ‘basta’
    3. Preparar las aserciones encubiertas: seleccionar pensamientos positivos que puedan sustituir el vacío mental
    4. Practicar esta técnica de forma habitual usándola en la vida real pasándo de la práctica de situaciones imaginarias a las de la vida real


PAUTAS PARA LLEVAR A CABO LA REFOCALIZACIÓN ATENCIONAL => LA DISTRACCIÓN
               1. Refocalizar el factor estresante y dirigir la atención hacia estímulos que al menos produzcan un beneficio en la ‘solución al problema’ o ‘bienestar emocional’ 
               2. Seleccionar posibles fuentes de distracción (contar segundos, contar coches, utilizar la otra mano para hacer las cosas… practicar neuróbica) 
               3. La tareas utilizadas como distractores suponen una importante implicación conductual
               4. Utilizar una ‘linterna mental’ hacia los estímulos acordados y analizar las consecuencias del auto-esfuerzo del éxito

PREPARACIÓN DE UNA SITUACIÓN ESTRESANTE

1.     Identificar, etiquetar la situación y establecer un “dibujo mental”
  • Recoger toda la información que responda: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, porqué? Y ¿cómo?
  • Describir los hechos de forma clara
  • Actuar sobre el ambiente, sobre las causas y estímulos (conocerse, afrontar situaciones de forma proactiva)
  • Optimizar la valoración de los propios recursos y de las situaciones potencialmente estresantes luchar por evitar el desbordamiento y ganar esa batalla)
  • Adquicisión o puesta en marcha de estrategias con medidas de afrontamiento adecuadas a cada situación específica
  • Reducir el impacto emocional, gestionando adecuadamente las propias emociones
2.     Analizar las opciones de afrontamiento, confeccionar un plan de cómo interpretar situaciones. Si se interpretan como amenazantes situaciones que en principio son neutras, sentirás mucho más estrés, al igual que si interpretas las situaciones moderadamente amenazantes como terribles amenazas insoportables.
3.     Generación de alternativas es un brainstorming de rentables soluciones hipotéticas que parezcan inviables para combinarlas con otras y con el objetivo. Con ello se debe de suspender o inhibir la tendencia a evaluar las soluciones sabiendo que se evaluarán en una fase posterior.
4.     Puesta en marcha del plan y Proactividad teniendo consciente la posible influencia de situaciones. Es importante disponer de una salida para el caso de un fracaso parcial.


3.      La tercera dosis  es la puesta en práctica y seguimiento del plan sometiéndose a niveles moderados y controlables de estrés a modo de ‘vacunas’ conductuales. Se pretende activar las estrategias aprendidas así como comprobar hasta qué punto son eficaces y existen problemas en su puesta en práctica a través de anotaciones a las autoinstrucciones hechas al verificarlas


COMPUESTOS EXTRA DE RECUPERACIÓN
Consisten en habilidades sociales, establecer un buen estado físico, cultivar retos, fomentar actividades de distracción u ocio, realizar actividades más pasivas y relajantes y tener un control de la línea de tiempo de trabajo y tiempo de ocio.


Y CUIDADO con  las Pseudopsicologías [ilegales bajo los términos de la libertas individual referente a cuestiones metafísicas recogidos en la Constitución española] pretenden hacernos retroceder a una nueva edad media de superstición, sinrazón e irracionalidad, desdeñando así formas de desarrollo del conocimiento



Una META es llegar a ser PSICOLÓGICAMENTE INDEPENDIENTE, desarrollar y mantener planes de acción así como de estrategias para ser y actúar como proactivo catalizador que se libera de negativos estados psicoemocionales revirtiéndolos a trvés de la empatía y redirigiéndolos en focos objetivos a sus fines juntoa  un actuar consciente .

domingo, 5 de enero de 2014

Redirección del cambio y concienciación



El VIAJE hacia una NUEVA vida, una vida sin limitaciones y LIBRE de sufrimiento difícilmente se puede lograr  sin la DECISIÓN y actitud consciente de vivir en PAZ, armonía y en equilibrio con el entorno. En cambio, si se toma la DECISIÓN de ser consciente de uno mism@, de los propias circunstancias y de propios estados de ánimo y de ACEPTARLO, de las actitudes y decisiones que se toman, de erradicar ese cúmulo de tóxicos y redirigir desde la FOCALIZACIÓN a otras opciones, de crear una sintonía desde uno mism@, es posible viajar hacia la CONCIENCIA TRANSPERSONAL donde la plenitud,  la abundancia y la responsabilidad con uno mism@ y hacia otr@s es la REALIDAD PERSONAL.



Este CAMBIO VITAL tiene el PODER compasivo y comprensivo de TRANSFORMAR el drama humano primero para después transformar el MUNDO, desde el mundo interno. En ocasiones se piensa… ¿Qué queremos realmente?, ¿Se está dispuesto a hacer lo necesario?, ¿Se ha tomado la decisión de ‘ser conscientes’ de que se debe cambiar en actitudes y tomar nuevas decisiones?

La TRANSFORMACIÓN de la conciencia requiere nuestra DECISIÓN CONSCIENTE y poner esto como prioridad para afrontar todas las demás metas con el poder necesario para lograr transformar los obstáculos en oportunidades y actuar de forma proactiva.
De no ser así, la propia mente, los pensamientos, las emociones e incluso las propias actitudes divagarían en una constante de inseguridad y de posible caos.



Este PROCESO se basa en ACEPTAR nuestra vida “tal y como es, tomando la responsabilidad sin peros, sin excusas, sin culpas desde la PUESTA EN ATENCIÓN en uno mism@ evadiéndose de todo tipo de estímulo externo que pueda desviar de las propias METAS.



Es posible estar a dos niveles de conciencia: cuando se está a nivel egocéntrico la armonía y los ámbitos que dan la FELICIDAD se reduce a una especie de “cuenta bancaria” en la que si el saldo está a favor se es feliz, aún teniendo que vivir en constante amenaza, ya que se sabe lo que sucede. En cambio, si se tiene un nivel transpersonal, SUPERIOR de la CONCIENCIA, la paz no depende de alguien, es un proceso de CONSTANTE TRANSFORMACIÓN, un fluir sin parar en el que es uno mism@ quien contempla ese ir y venir y así PODER SER INALTERABLE por los ALTIBAJOS de la vida.



La decisión consciente de TOMAR LAS RIENDAS DE UNO MISM@  ABRE CAMINOS, ya que los CAMINOS EXISTEN y PODEMOS EMPRENDER, transformar esas barreras o limitaciones actuales en OPORTUNIDADES al divisar esa REALIDAD desde OTRA PERSPECTIVA en las mismas CIRCUNSTANCIAS siendo conscientes de que EXISTEN OPCIONES y SALIDAS.



Si no encuentras SOLUCIÓN ante un asunto o problema, CONVÉNCETE de que EXISTE una RESPUESTA y una SOLUCIÓN PERFECTA:



Experimenta la ALEGRÍA y el DESCANSO que supone TENER de antemano el LOGRO de un DESEO. Es importante VISUALIZAR con una imagen mental elaborada propia que CONSTITUYA cosas esperadas y la EVIDENCIA de COSAS NO VISTAS



MEDITA sobre EJEMPLOS, cosas que te hagan RECONSTRUIR acontecimientos del pasado para utilizarlos como EXPERIENCIAS añadiendo esa FUNCIÓN PERSPECTIVA que falta hacia LOGROS de AVANCE y no de retroceso para uno mism@ ni para el entorno ya que al “el estar concienciad@ en algo te evitará calificarte de ingenu@”. Aparte, no te dejes influir por palabras u opiniones de otr@s, sé tú mismo quien elabore esas CONSTRUCCIONES.

Cuando se esté PERPLEJ@, CONFUS@, TEMEROS@ y si un@ se pregunta cuál es la DECISIÓN que DEBES TOMAR , recuerda que dispones de una GUÍA INTERNA (técnica autoinstructiva) que, revelándose el PLAN PERFECTO  ayudará y orientará en todo lo necesario.



Esta es una TÉCNICA para ser guiado en cualquier asunto:

TRANQUILIZA TU MENTE y NO MUEVAS TU CUERPO . Ordena tu cuerpo que se relaje, tiene que obedecerte. No tiene voluntad, iniciativa o inteligencia autoconsciente ya que es un disco emocional que graba las propias creencias e impresiones.

MOVILIZA TU ATENCIÓN.: CONCENTRA tu PENSAMIENTO en la SOLUCIÓN  a tus PROBLEMAS

INTENTA RESOLVERLOS con tu MENTE CONSCIENTE

PIENSA en lo FELIZ QUE SERÍAS con la SOLUCIÓN PERFECTA. Siente lo que sentirías si ya contases con la RESPUESTA PERFECTA

DEJA QUE TU MENTE JUEGUE con ese ESTADO DE ANIMO, entonces échate a DORMIR

Cuando te DESPIERTES, si no tienes la RESPUESTA, MANTENTE OCUPADO con otra COSA. Es posible que la RESPUESTA surja en tu MENTE mientras estés ocupado con otra cosa

CREA una SERIE DE AUTOINSTRUCCIONES, una serie de MENSAJES que te dirijes a ti mism@ para cambiar ciertas SITUACIONES por EVALUACIONES ALTERNATIVAS NO-CATASTROFISTAS. Memorizalas y repítetelas de la forma que te resulte más convincente



Es posible ELEGIR lo que se PIENSE y si se PIENSA de FORMA POSITIVA, SENTARÁ BIEN y recuerda que el VALOR MÁS PRECIADO que se tiene, es el PRESENTE…CUÍDALO SIEMPRE


jueves, 26 de diciembre de 2013

"Lo imprescindible: el Relativizar" #relatividad #autocontrol #empatía #bienestar



Desde y mientras que las cifras económicas dejaron de bajar, un malestar global en la sociedad empezó a instalarse como consecuencia a consecuencias de diferentes desequilibrios de escalones de equilibrios del  'Bienestar socioeconómico' en términos de aspectos psicológicos y psicosociales de diferentes poblaciones. En estas situaciones, el "tomar otras perspectivas" para revertir tales situaciones en oportunidades es la únicaalternativa que puede contribuir a erradicar toda frustración y a actuar con la energía y fuerza necesaria para continuar avanzando. Y con esta actitud, ante todo tipo de crisis" en cuanto al bienestar personal y actitud interpersonal con otros.
Para ello, el relativizar es muy importante ya que para ver las cosas de otra forma se debe tomar distancia para verlas en su conjunto y optar por otras formas de pensar o soluciones. Se puede empezar por visualizar una situación o una cosa y “ponerlo en relación con otra cosa” más global, así se logrará quitar importancia a lo que preocupa en ese momento. Las cosas no vienen de la importancia incorporada, somos nosotros quienes damos importancia a las cosas, por ello la importancia es una función relativa de peso que da uno mismo hacia todo.
Esa toma de distancia debe de ser un trabajo personal que cada uno se debe de establecer como tarea. El peso que le demos a un problema o preocupaciones suele estar ligado a los miedos y para disolverlos en la mente hay que pararse a analizar para modificar el conjunto de creencias que se tienen como pensamientos autoregistrados y repetitivos. Otra forma “peso aceptado”  es no saber qué es lo que va a pasar, esa percepción dañina hace disminuir la propia confianza en el futuro, es decir, el propio optimismo y pone activo el propio sistema de alarma hacia un círculo vicioso perjudicial tanto para sí mismos como para el entorno.
Los recuerdos de las anteriores crisis económicas y las graves   corrupciones políticas, financieras y las dudas ante otras hoy, los conflictos psicosociales y/o constitucionales para quienes no tenemos que ver con esas actuaciones, nos dejan cada vez una mayor sensación de impotencia y de incertidumbre. Aparte y enlazado, el bombardeo de informaciones de los medios parecen no aclararnos nada de esto a largo plazo. Si formamos parte del conjunto de la ciudadanía y esto nos afecta, tenemos la obligación con nosotros mismos de establecer una opinión personal ante esto y ante la forma de transmitirlo a la sociedad porque aparte es un derecho personal y su vista real no debería de ser manipulado por otros o por otras formas manipulantes. El informarse de otra manera para poder ver lo que está pasando es necesario, es decir, diversificar las fuentes de la información que nos ayuden a comprender y a no sumirnos en la confusión.
No hay duda de que hay momentos difíciles y que con estos parece que todo tambalea en una cuerda, y si no es fácil confiar en uno mismo ni en el futuro personal, debemos de establecer otras creencias personales potenciadoras  para revertir esta realidad con argumentos. De esta forma uno podrá ser capaz de cambiar el rumbo de sus acontecimientos, primero con relativizar lo negativo, aceptarlo y ser consciente de ello,enfrentarse y comprenderlo para después poder superarlo. Después poner la distancia emocional necesaria para ver los problemas con claridad y no dejarnos llevar por las emociones tóxicas.

Para tomar distancia, el establecerse un tiempo para la relajación, la meditación o actividades de evasión es clave para poder pensar de forma serena y poder confiar de verdad en sí mismos.  Otras formas para avanzar es la realización y mentalización de una serie de autoinstrucciones, mensajes que te diriges a tí mismo para afrontar determinadas situaciones desde otra pespectiva y con la misma o próxima realidad con el fin de “no provocar lo esperado y repetitivo” o “anticiparlo de forma inadecuada”. Se trata de registrar “contrapensamientos” y “contraesquemas-negativos” para habituarse a detectar tendencias catastrofistas y situaciones negativas. Confecciona una hoja por cada situación mala que te hayas encontrado o que te vayas a encontrar que quieras modificar y anota ideas y frases que te fortalezcan para poder controlar esas situaciones. De esta forma y en la medida de lo que creas en ti mismo y al poder que le otorges a esta técnica te será útil o no.

martes, 24 de diciembre de 2013

¿Cambiar? => Crea parámetros y secuencias

La marca Nike dice Just do it (hazlo, sin más)… el objetivo que deberíamos ponernos es llevar esa orden lejos del cliché de ese eslogan y demostrar que podemos integrar todas nuestras habilidades y conocimientos para convertir esa obviedad en realidad. Si ponemos en práctica todo lo aprendido, podemos desarrollarnos y dejar de ser nuestro habitual <yo>. Cuando fabricamos una nueva mente y una identidad más evolucionada,sólo tendremos que serlo, sin más.

La gran mayoría de la gente comienza a darse cuenta de suadicción emocional a través de la manifestación física que provoca la respuestaal estrés corporal. Y las repercusiones pueden llegar a ser trastornos y enfermedades mucho más graves. Podemos centrar la atención a la zona de detrásde la frente y así concentraros en el objetivo con un esfuerzo de voluntad paraaunar el acto y la intención.

Comprometerse a cambiar es siempre complicado ya que pareceque las circunstancias de la vida van siempre en contra de nuestro objetivo. Para cambiar hace falta mucho esfuerzo de voluntad y un alto grado de compromiso. Para esto, lo más importante es encontrar una motivación y, una vezque lo hagamos, os quedaremos atónitos al ver que nos motivará a abandonar esa formade vida anterior y a encontrar una nueva y mejorada zona de bienestar.

Cada vez que hacemos algo, nos comportamos de una determinada manera, ponemos en práctica una habilidad, expresamos una emoción ocambiamos de actitud, lo hacemos mejor. ¿Qué podemos hacer?... podemos hacer un Repaso mental, es decir, recordar lo que queremos llevar a cabo y experimentar cognitivamente cómo se realiza la experiencia física paso a paso.

El Repaso mental consiste en visualizar mentalmente nuestro“yo” físico mientras este realiza o practica una acción o una habilidad determinada, es decir, simularnos a nosotros mismos en una situación y con comportamientos diferentes a los que habíamos tenido. En lugar de vivir en el modo de supervivencia y vernos furiosos, deprimidos, esclavizados, enfermos o en cualquier otro estado que permita que nuestras adicciones emocionales nos gobiernen, podemos practicar, desde el punto de vista cognitivo, lo que sería saludable, calmado, compasivo o cualquiera de las cosas positivas que queremos llegar a ser y así conseguir los máximos beneficios posibles.

Somos capaces de asentar nuestra imaginación  y de nuestra capacidad para inventar y también capaces de silenciar a ese crítico interno que intenta recordarnos nuestros fracasos anteriores. Puedes descartar lo que no funcionó  en el pasado y proporcionarte una hoja en blanco que necesitas para generarte un nuevo estado mental. De esta forma, tu mente podrá crear una inmensa cantidad de conexiones e infinitos estados mentales favorables.

La práctica del Yoga y de la Meditación es un potencial favorable para introducir la paciencia en las situaciones diarias y poner enpráctica el centrarse en una idea para después, aplicarlo en el día a día diario en los qué haceres habituales. De esta forma, todo lo que no nos esfavorable, situaciones negativas o recuerdos que se repiten, lograrán serdesconectados al poner la “actividad eléctrica” en nuevas ideas, “simulación de nuevas situaciones” y, con ello, los primeros lograrían ser desconectados, así también eliminaremos las conexiones desfavorables o negativas que tenemos sobrenosotros mismos.

La mejor forma de superar las adicciones emocionales indeseadas es crear nuevos recuerdos y dejará un lado nuestros “territorios conocidos” y, así, poder limpiarnos con nuestro“reflexionador” de nuestra caja de herramientas, que es algo así como una lupa.
La reflexión es algo más divagadora, va más allá de laconcentración en un pensamiento y le encanta construir nuevos modelos depensamiento basados en la búsqueda de nuevas posibilidades.

Con la percepción consciente del cerebro de nuevas experiencias, nuestra mente puede dejar un mapa de nuestra percepción consciente del cerebro, almacenado como un nuevo recuerdo. Este proceso de almacenamiento y planificación proporciona evidencias físicas de que la mente ha experimentado un pensamiento y, éste, deja huellas tangibles en el cerebro.  
Podemos comenzar por prestar atención a cómo creamos y utilizamos nuestros recuerdos y, sobretodo tener mucha paciencia con nosotros mismos ya que todo proceso de cambio requiere su esfuerzo y su tiempo.



'Mindfulness en nuevos Hardware hacia Software potentes'

La MENTE utiliza al cerebro para CREARSE a sí misma 


La aplicacicón del Mindfulness es muy útil para vivir con armonía y sintonizar un crecimiento del propio estado del bienestar y tu puedes elegir esa opción e incorporarla a su vida, a tus estudios o a tu trabajo.

El principio vital básico hacia este objetivo es la puesta de la atención en la respiración y cualquiera en cualquier circunstancia  puede poner en práctica esta dinámica del proceso respiratorio. Por ejemplo, cuando la respiración se suspende, la mente queda inmovilizada debido a que los pensamientos se nutren de la energía que les suministra la respiración.


Si se práctica neurótica se logra maximizar las capacidades mentales las cuales permitirán estudiar y trabajar junto a un nuevo Hardware con un Software más potente, logrando ser y actuar de forma más competente y equilibrada

Se puede contar con mapas recurrentes de nosotros mismos manteniendo el foco de atención, intencionalmente sobre las propias emociones y la relación que tienen estas con nuestro pensar - sentir y actuar para tomar el control y actuar de una forma más competente hacia el logro de cada objetivo concreto a través de estos puntos:


  
  • ASPECTOS ESENCIALES del MINDFULNESS son la DECISIÓN DE REDIRIGIR la ATENCIÓN y la CAPACIDAD de DARSE CUENTA de que la ATENCIÓN se ha DESVIADO
  • IMPLICA METAATENCIÓN cuya tarea principal es focalizar la ATENCIÓN en un OBJETIVO
  • Puede encontrarse la ESTABILIDAD y la CLARIDAD
  • Su ESENCIA reside en la noción de PRESENCIA , no en la de relajación
  • La atención a desarrollar se centra en ATENDER a ESTÍMULOS , flexibilidad atencional ante estímulos cambiantes , GESTIÓN de flujos de INFORMACIÓN competitivo
  • El ESTILO AFECTIVO consiste en la CAPACIDAD de regular la EMOCIÓN NEGATIVA y REDUCIR la duración del AFECTO NEGATIVO una vez que haya aparecido
  • VIVIR con FORTALEZA EMOCIONAL IMPLICA la CAPACIDAD de RECUPERARSE de los ESTADOS NEGATIVOS y NO de ELIMINARLOS de forma COMPLETA, se TRATA de ADQUIRIR FLEXIBILIDAD EMOCIONAL, NO EXCLUIR parte del EXPECTRO
  • La FORTALEZA EMOCIONAL es la CAPACIDAD de MANTENER NIVELES ELEVADOS de AFECTO POSITIVO y de BIENESTAR ANTE LA ADVERSIDAD
  • Se amplía la EXPERIENCIA SUBJETIVA del MUNDO
  • La INTEGRACIÓN implica COORDINACIÓN y EQUILIBRIO, COORDINAR los DISPAROS LÍMBICOS para que la VIDA adquiera SENTIDO y RIQUEZA EMOCIONAL sin que sean excesivos
  • El MINDFULNESS es una FORMA DE PRESTARSE A UNA MISMA ATENCIÓN Y CUIDADOS, es una FORMA DE SINTONÍA INTRAPERSONAL que FOMENTA la FORTALEZA EMOCIONAL
  • Las PERSONAS con FORTALEZA EMOCIONAL cuando experimentan AFECTOS NEGATIVOS NO PERSISTEN en el TIEMPO
  • La ACTIVACIÓN CONCRETA de GENES DETERMINADOS PUEDEN PRODUCIR PROTEÍNAS que PROVOCAN CAMBIOS
  • Ser CONSCIENTE del CUERPO es importante, observar las zonas corporales e integrarla
  • Tendencias CONDUCTUALES de APROXIMACIÓN SE ASOCIAN A LA ACTIVACIÓN TÓNICA DE LA REGIÓN MOTRIZ SUPLEMENTARIA que cuenta con NUMEROSAS PROPIEDADES ESPEJO
  • Cuando se DESPIERTA la mente se EXPANDE el TIEMPO SUBJETIVO de la propia VIDA
  • La propia EXPERIENCIA DEL TIEMPO se EXPANDE , las sensaciones no se modifican ni se enfocan
  • La función reflexiva abre las puertas de la sensación
  • ATENCIÓN plena exige receptividad y la METATENCIÓN exige proceso atencional activo que representa la CIENCIA en ese MOMENTO
  • El FLUJO de ENERGÍA y de información es regulado por la atención ejecutiva, la atención de orientación y la atención de alerta
  • La propia MENTE puede definirse como un proceso corporal y relacional que regula el FLUJO DE ENERGÍA y de INFORMACIÓN
  • Con formas de MEDITACIÓN la atención se focaliza en la sensación de los PIES y las PIERNAS
  • La CONCENTRACIÓN se puede desarrollar centrándose en una parte del cuerpo o en una imagen
  • La capacidad de CONCENTRACIÓN es la base del MINDFULNESS, es importante tener RADIOS POTENTES