sábado, 29 de agosto de 2015

'CONVIÉRTETE en tu COACH ante TÓXICOS: Aplica la PNL junto a la ESPONSORIZACIÓN Positiva #PNL #Redirección de #Tóxicos #Legalidad #Libertad

“Probablemente, la flexibilidad de pensamiento se vea limitada por un exceso de información. No sólo resulta útil sino muy necesario mantener el cerebro libre** de cosas desagradables” Eric Kandel Premio Nobel de Medicina

*Todos tenemos la LIBERTAD de PENSAR, SENTIR y ACTUAR de una determinada manera junto a los DERECHOS que tenemos por ESENCIA recogidos respecto a conceptos y ámbitos definidos de la libertad INDIVIDUAL. “Nadie ni nada puede hacer o intentar manipular o trastocar esta y hacer ser, pensar, sentir o actuar a alguien, estas manipulaciones deberían de estar mejor sancionadas por la ley junto a las autoridades competentes en actuaciones.

*Al igual que se es LIBRE PARA SENTIR, PENSAR y ACTUAR se es también responsable de las PALABRAS  dichas, actos,  ACTITUDES  puestas y CONDUCTAS ante uno mismo y ante los demás, por ello resulta muy potencial ser consciente de la influencia de mass media  junto a las REDES SOCIALES de internet y “BIENGESTIONARLAS” al igual que identificar “poniendo PARÁMETROS DE CONTROL” de formas tóxicas e individuos, grupos o formas tóxicas que impiden hacer crecer el desarrollo personal o profesional de uno mismo siendo consciente en todo momento teniéndolo en cuenta REDIRIGIENDO y actuando desde la ESENCIA de uno mismo, desde espacios personales sanos con unas creencias elaboradas no trastocadas por nadie ni por nada: por esto resulta muy útil REESTRUCTURAR LAS CREENCIAS

COACHING PERSONAL PARA APRENDER Y REFORZAR EL AUTOESTIMA CON LA ESPONSORIZACIÓN POSITIVA

El caso de la AUTO-ESPONSORIZACIÓN supone “aportarse a uno mismo los apoyos y comentarios positivos “en voz baja” y afirmativos “en el espejo”(por ejemplo) una y otra vez  hasta interiorizarlos de tal forma que cada vez adquieran más y más poder en nuestro interior, formando NUEVAS CREENCIAS que hagan PENSAR, SENTIR y ACTUAR de una FORMA SUPERIOR hacia el LOGRO del MANTENIMIENTO del CUIDADO PSICOFÍSICO objetivo junto a el CULTIVO de la CONCIENCIA PERSONAL,  INDEPENDIENTE a la CONCIENCIA COLECTIVA actuando ambas juntas hacia OBJETIVOS CONCRETOS

Quienes practican la REFERENCIA EXTERNA en EXCESO en lugar de la INTERNA, se convierten en esclavos, mendigos y dependientes de” lo que otros quieran para nosotros” . Por ello, se debe primero de SER CONSCIENTE de “este sistema perjudicial” que pone barreras y condiciona sólo si uno lo permite y desde el momento que uno ES CONSCIENTE y ACTÚA en DE FORMA INDEPENDIENTE CON CONCIENCIA DE ESTE, PARTE TODAS Y CADA UNA DE LAS FORMAS TÓXICAS que invadieron la esencia de sus Hardware y Software en los cuales fueron puestos logaritmos funcionales siendo o no conscientes de estos.

Es posible CONSTRUIR  las bases de NUEVOS MAPAS MENTALES que ESTRUCTUREN nuevas CONDUCTAS y nuevas FORMAS DE PENSAR haciendo  “HACIENDO COSAS NUEVAS” y ”VIVIENDO LA VIDA QUE UNO ELIGE” sin condicionamientos ni ataduras o manipulaciones.

Por ello hay que practicar la REFERENCIA INTERNA basada precisamente en BUSCAR DENTRO DE UNO MISMO las MEJORES RESPUESTAS.


‘Es posible VIVIR  la AUTENTICIDAD para TENER una VIDA PLENA SATISFACTORIA y CON SENTIDO’, POR ELLO:

‘DE AHORA en ADELANTE PREGÚNTATE CÓMO QUIERES SENTIRTE EN CADA SITUACIÓN, y QUÉ PODRÍAS HACER para lograr SENTIR DE otra FORMA’

“NADIE NI NADA MEJOR QUE UNO MISMO para saber que le conviene TENIENDO CONCIENCIA DE SÍ MISMO y de su HACER junto a la ESENCIA DE SU LIBERTAD INDIVIDUAL y sus DERECHOS , ACTUAR CONSCIENTE junto al ACTUAR en CONCIENCIA COLECTIVA: LAS RESPUESTAS LAS TIENES EN PARTE EN TÍ y OTROS PUEDEN COLABORAR a que LOGRES CADA OBJETIVO PROPUESTOS si TÚ COLABORAS PRIMERO DESDE TI MISMO”
“Nadie es  mejor que uno mismo desde el compromiso con sí mismo para saber qué le conviene, qué le va bien y le es favorable, qué le hace infeliz o que le molesta y redirigir…

Te propongo la PRÁCTICA DE LA SIMULACIÓN DE UNA FIESTA JUNTO A UNA MEDITACIÓN REFERENTE ESPONSORIZACIÓN : 
  [  PHOTO SHARED ]


  & Lee mis próximos artículos referentes a otros ámbitos de la Programación neurolingüística con otros fines

sábado, 22 de agosto de 2015

'Estiramiento hacia el Cielo' para todos #equilibrio #empatía intrapersonal #hábitopostural

El ejercicio de "estiramiento hacia el cielo" no sólo es primordial a la hora de hacer yoga sino resultar muy potencial a la hora de hacer otros deportes como pilates, running, fútbol, volley, ciclismo de entre otros. Este constituye en sí misma un excelente ejercicio que también puede realizarse con gran provecho al comienzo de la sesión de asanas antes de la salutación al Sol

De entre sus beneficios principales se encuentra el desarrollo del equilibrio, estiramiento de toda la columna vertebral descongestionando todos los nervios espinales, tonificación de casi todos los músculos del cuerpo y estiramiento de los rectos abdominales y de los intestinos y la intensificación de la circulación energética.

El punto clave es la concentración en la coordinación de la respiración con el movimiento, sintiendo los grupos musculares que van entrando en juego en cada momento y en la fase estática hay que concentrarse en estirarse al máximo y en mantener el equilibrio.



Recordatorio:  mantener la conciencia respiratoria mediante diversos tipos de atención

1.- Hecho de "ser consciente de la respiración" a través de la conciencia respiratoria 
2.- "Desglosar la atención" en la atención a la respiración, la atención motriz suplementaria que recorre todos los grupos musculares y da "ligeros toques" y la atención en el autoconocimiento que permitirá "depurarse" y "conocerse" mejor.




Pasos de la técnica:
  1. Ponte en pié con los pies separados entre sí unos 15 cm. Entrelaza los dedos de las manos a la altura del pubis, dejando los brazos muy relajados. Fija la mirada en algún punto enfrente de ti a la misma altura de tus ojos y mantenla, así mantendrás el equilibrio. Eleva las rótulas y alinea la pelvis verticalmente con la espalda y las piernas.
  2. Comienza una lenta pero profunda inspiración y simultáneamente ve elevando los brazos muy estirados por delante del cuerpo y con las palmas de las manosvueltas hacia afuera. Continúa hasta que las manos lleguen a estar por encima de la cabeza, con las palmas apuntando hacia el cielo. A continuación, elévate sobre las puntas de los pies, estirando lenta y progresivamente todo el cuerpo, intentando llegar lo más alto posible. Aquí, termina la inspiración. Mantén esta postura de máximo estiramiento vertical, reteniendo la respiración con los pulmones llenos.
  3. Cuando notes necesidad de espirar, deja salir suavemente el aire, disminuyendo gradualmente la tensión corporal. Apoya los talones en el suelo y baja los brazos estirados por delante del cuerpo, hasta alcanzar la posición de partida en el mismo momento que termina la espiración.
  4. Haz una breve pausa y repite el ejercicio las veces que te apetezca

¡no te olvides de disfrutar y sonreir! :-) eso proyectarás a lo largo del tiempo junto al aplicar la empatía intrapersonal e interpersonal con diferenciación


viernes, 21 de agosto de 2015

'El Mindfulness como herramienta de estudio y de trabajo' #mindfulness #neurociencia #competencias #inteligencia #capacidades

¿Qué hacer con esa pereza pre-estudio y el cansancio o monotonía que este conlleva con un mismo método de inglés? y ¿Cómo redirigir esas situaciones de tensión que produce el hecho de hablar inglés en público en conferencias o meetings y gestionar el estrés como potenciador motivacional?

Antes de “ponerse a estudiar” es importante establecer un “plan de estudio” junto con un “plan de acción autocoaching” para lograr el éxito del objetivo nivel o prueba en un tiempo determinado junto a un paralelo “plan motivacional” que equilibre también los estados de ánimo.

Estos planes no sólo son útiles y muy necesarios para estudiantes que deseen alcanzar metas de inglés determinadas sino que también hoy  resulta imprescindible en situaciones laborales crear “SMART”. Junto a estos se pueden establecer herramientas como parámetros de control a utilizar en momentos concretos de estrés, ansiedad que salen sin a veces ser conscientes de estos, y la clave es “tomar el control” con Proactividad e integrándolos en la “Puesta de acción de los SMART” para un notable éxito de control ambiental con resultados esperados.

“Si se práctica neuróbica junto al mindfulness y los planes creados es posible lograr maximizar las capacidades mentales las cuales permitirán estudiar y trabajar junto a un nuevo Hardware con un Software más potente, logrando ser y actuar de forma más competente y equilibrada”

La aplicación del Mindfulness es muy útil para vivir con armonía y sintonizar un crecimiento del propio estado del bienestar y tu puedes elegir esa opción e incorporarla al día  a día, en los  estudios o en el trabajo.

El Mindfulness es una forma de prestarse a uno mismo atención y cuidados, es una forma de sintonía intrapersonal que fomenta la fortaleza emocional para “desembarazarse de los estados de ánimo negativos” y redirigir situaciones.

Se puede crear y contar con Mapas mentales  (vídeo) recurrentes de nosotros mismos manteniendo el foco de atención, intencionalmente sobre las propias emociones y la relación que tienen estas con nuestro pensar - sentir y actuar para tomar el control y actuar de una forma más competente hacia el logro de cada objetivo concreto a través de estos puntos:



Esta práctica implica activar una “metatención” cuya tarea principal es focalizar la atención en un objetivo, de esta forma se encuentran sensaciones de estabilidad y de claridad para el comienzo de estudio o speaking, conferencia, discurso, etc, etc. Su esencia reside en la noción de presencia, no en la de relajación.

La Concentración se puede desarrollar centrándose en una parte del cuerpo o en una imagen y esta capacidad es la base del Mindfulness; es importante tener RADIOS POTENTES y redirigir la atención de forma consciente con estados de flujo.







miércoles, 12 de agosto de 2015

La práctica del #Yoga y sus efectos #HathaYoga #Relajación #Respiración

El Yoga es el mejor método para recomponer el equilibrio físico y despertar el potencial energético. Los efectos del Yoga son principalmente producir, transformar y acumular energía y su finalidad primordial  está en función de los intereses del practicante que tiene diversas expectativas como forma para el cuidado de su salud, para el desarrollo personal, para mejorar rendimiento en estudio, para economizar esfuerzo en el trabajo con tiempos de descanso (típico de multinacionales).

Mientras que para unos puede convertirse en el medio de respiración, descanso y equilibrio para otros es la forma de desarrollar su mente y aumentar su capacidad de concentración. Mucha gente se acerca al yoga buscando la forma de conocerse mejor a sí mismos siendo una terapia complementaria. En muchos casos la práctica del yoga se convierte en la vía hacia un conocimiento superior y la realización personal. 

El objetivo sólo lo marca el propio practicante y el yoga nunca pide creer en nada, salvo lo que uno experimenta por sí mismo y lo que se establece para sí mismo o no.


Para la práctica del Yoga conviene dejar transcurrir media hora, como mínimo, desde el final al comienzo de prácticas más violentas, a fin de que la energía pueda ser debidamente asimilada.


Asanas:

Asana es el nombre que recibe cada una de las posturas que adopta el cuerpo en la práctica del Hatha-Yoga. A veces, va seguido de algún movimiento para pasar de una a otra fase del mismo asana. Cada asana forma una unidad completa por sí mismo y está estudiado para que produzca simultáneamente los siguientes efectos:
  1. Pone en acción unos determinados músculos, huesos y articulaciones de un modo diferente a como se utilizan en la vida corriente.
  2. Ejerce una acción mecánica sobre diversas vísceras y glándulas, estimulando su mejor funcionamiento gracias a la compresión o masaje efectuado de este modo natural.
  3. Favorece la actividad de determinados nervios y plexos nerviosos, lo cual produce, además de su efecto físico, una modificación de la sensibilidad interna en profundidad y amplitud.
  4. Por unos instantes modifica el curso de la circulación sanguínea de todo o parte del cuerpo, dando por resultado su revitalización.
  5. Produce, de un modo natural, un determinado tipo de respiración, un particular estado de conciencia vegetativa y un característico estado mental. Según los maestros hindúes, cada asana produce, además los efectos siguientes:
  • Pone en contacto distintas corrientes pránicas (energía sutil) a determinados niveles, lo cual produce una definida acción estimuladora de la circulación pránica en general y su particular acumulación en determinados chakras (centros pránicos de conciencia).
  • Aisla al cuerpo físico y psíquico de ciertas corrientes de energía procedentes de la Tierra y del ambiente, o modifica la forma de su entrada, lo cual facilita el trabajo de meditación o la obtención de determinados estados mentales.
  • Cada asana fundamental reproduce, simbólicamente, en el microcosmos (el hombre), una fase de la creación cósmica, lo cual induce, por resonancia o consonancia de formas, un específico estado de conciencia espiritual.
  • Constituye una puerta por donde la conciencia del hombre, debidamente despierta e integrada, puede profundizar y extenderse hasta más allá de su habitual limitación personal.

martes, 11 de agosto de 2015

¿Cómo mejorar idiomas cuando es necesario, competente y difícil? #idiomas #aprendizajedeidomas #competencias

Cada día que avanza el hecho de aprender, mejorar y lograr mejor nivel de idiomas es más que una necesidad ya que no sólo las empresas piden más requisitos sino que resulta requisito indispensable nacional respecto a la Unión Europea y ámbito internacional para el reconocimiento y la competencia desde el trayecto en las escuelas y universidades.

La competitividad idiomática es determinada por pruebas de Writing, Speaking, Listening, Conversation, pero a la hora de comunicarse son otros parámetros los que determinan una comunicación efectiva, relativos a aptitudes, actitudes así como la integración de las habilidades sociales personales.

La adquisición temprana de un idioma conduce a un rendimiento lingüístico más elevado. La diferencia se manifiesta en la gramática y el procesamiento de la sintaxis depende del momento en que se adquiere el lenguaje. Pero este hecho no determina su progreso ya que este es una función de mantenimiento y esfuerzo a través de la voluntad por el avance en este poniendo actitud para mantenerlo en el tiempo.

El aprendizaje de idiomas puede no ser una dura tarea independientemente de la edad aunque los adultos procesan de distinta manera un idioma extranjero aprendido en edad adulta ya que las reglas de la construcción de frases se procesan de modo distinto pero está demostrado que el procesamiento de significado de las palabras es independiente de la edad en la que se adquiere el lenguaje.



Quienes ponen en práctica la programación neurolingüística y la meditación son capaces de abrir tales puertas a sus circuitos neurales junto a su refuerzo que  resulta un estimable progreso capaz de ser comparable al aprendizaje que otros hacen desde la niñez.

DOSIS DE ENERGÍA & MOTIVACIÓN:
La Autoconfianza como “motor para el estudio y las conversaciones” con grupos
La Seguridad al hablar, “los errores son oportunidad para mejorar”
La Motivación o “motivos para mejorar nivel que conducen al logro” & Satisfacción personal
El disfrute Social como nuevo enfoque de un “fácil & flexible” más “rentable en esfuerzo”
La Comunicación con otras Culturas como puertas para la educación
El compartir Experiencias como forma de conocimiento & Cultura

TÉCNICAS PARA MEJORAR:
La Programación neurolingüística (PNL) como útil para adquirir motivación y organización
La Meditación para cuidar y cultivar la memoria y la concentración
El Mindfulness para mejorar la atención
El “fijar la atención a otros puntos” durante unos instantes para redirigir concentración
El Yoga y el Taichi

La práctica de estas técnicas junto a la PNL están comprobadas en resultados según la Universidad de California de Sta Cruz (EEUU)

Como profesional del turismo &coach puedo afirmar que el pasar exámenes no basta para saber comunicarse y ser más competente, por ello es necesario no sólo viajar sino sociabilizarse con grupos para practicar lo aprendido, compartir experiencias, adquirir otras nociones de otras culturas y lo más importante: llenarse de motivos con motivación y energía para mejorar nivel



jueves, 6 de agosto de 2015

"La íntegra rotación de cuello" #autoregulaciónemocional #yogapostural #bodyposition

A menudo se acumula tensión o malestar en los hombros, en la columna por la postura o excesivas horas sentado o en la misma posición y todo esto carga la balanza del estrés interno, por ello es necesario gestionar este con ejercicios de rotación de cuello para poner feedback y economizar el esfuerzo. El ejercicio más simple es también el más importante. Es fundamental porque relaja la parte donde se juntan el cerebro y la médula espinal, el cuello.

Los músculos del cuello pueden restringir el flujo desangre al cerebro, pero el cuello está hecho para girar y con su adecuado movimiento y gestión de este en el tiempo es posible economizar esa energía.  Si no puedes girarlo, significa que el cerebro no está recibiendo la cantidad de sangre adecuada. Además, los impulsos nerviosos que van del cerebro al resto del cuerpo,disminuyen ya que es posible eliminar inmediatamente la tensión del cuello y de los hombros porque los nervios permiten sentir la vida. 

"Si el cuello está suelto y flexible, te sentirás con más energía y viveza y con más capacidad para responder a las exigencias del día a día.

Pasos del ejercicio:
1. Puedes realizar este ejercicio en cualquier posición sentada o de pié.
2. Mantén la columna derecha (y los pies pegados al suelos  (estás en una silla).
3. Cierra los ojos.
4. Realiza las rotaciones de cuello: comienza a girar el cuello, llevando la oreja derecha hacia el hombro derecho; gira la cabeza lentamente hacia atrás de modo que la barbilla mire hacia el techo y complétala rotación llevando la cabeza hacia el pecho, es decir, volviendo a la posición inicial.

Duración del ejercicio:
Realiza 12 giros a la derecha y después repite los mismos 12 giros hacia la izquierda. Puedes también repetir el movimiento en sentido contrario a las manecillas del reloj con un movimiento parecido a si se dibujase un círculo con la nariz, sigue el ritmo de su respiración, especialmente cuando exhales el aire para aflojar las contracciones.

Respiración:
Inhala cuando lleves la cabeza hacia atrás y exhala cuando lleves la cabeza a lo
largo del pecho con un movimiento gradual integrado también la conciencia respiratoria de forma natural. Lleva la cabeza hacia el centro y siente el efecto relajante del ejercicio durante unos minutos y permítete "parar" unos instantes hasta empezar de nuevo con tus actividades



El hacer giros suaves sirven para aliviar las molestias en el cuello y la tensión acumulada y sólo si se realiza con movimientos suaves puede resultar beneficioso; si además se toma el control de la respiración se logrará economizar la energía para establecer el feedback de integración entre el conjunto corporal de los músculos,  los nervios y la energía.

El cuello y, especialmente, las cervicales son delicadas y suelen resentirse cuando sometemos nuestro cuello a posturas forzadas, pasamos mucho tiempo frente al ordenador o entre papeles. 

Los estiramientos de cuello son ejercicios perfectos para aliviar la tensión en la zona y evitar calambres y tirones. Son muy buenas para relajar la zona y destensar los músculos. Sin embargo, tenemos que hacerlo con una serie de precauciones:

 1. Movimientos lentoscuando pasamos mucho tiempo con el cuello en una misma postura, con la vista fija en la pantalla, por ejemplo, no podemos pasara hacer giros de forma rápida porque podemos marearnos.Hay que "tomar el control" de estos
2. Suavidad: no hagas giros bruscos. Se trata de relajar la zona, por lo que lo más aconsejable es partir de la posición de cabeza recta y mirada al frente, ir dirigiendo la cabeza hacia la izquierda hasta llevar la barbilla al pecho y continuar girando hacia la derecha para terminar en el punto de partida.
 3. Posición: los estiramientos del cuello pueden hacerse de pie o sentadas, pero si te pones de pie tu cuerpo y tu espalda estarán más rectos y podrás hacer los ejercicios mejor.
 4. Problemas: si tienes problemas en el cuello como algún tipo de lesión, antes de hacer estiramientos por tu cuenta, consulta con un especialista. Puede que los giros no te vengan bien.
 5. Respiración: acompaña los movimientos de una respiración profunda y relajada.

lunes, 3 de agosto de 2015

Relativo al día de la Salud Internacional de las Mujeres: todos en conciencia #acciones #legalidad #respeto

Esta redacción-artículo fue redactada y publicada en el perfil de Tiempo Terapéutico Psicólogas en el día de la Salud Internacional de las Mujeres y la vuelvo a publicar una y otra vez como recordatorio con fin de poner actitudes y acciones reales firmes:

Parte de la gran mayoría de las mujeres prefieren “ser buenas” antes que 'disfrutar de la "vida”; Durante generaciones se les ha involucrado que han de ser resignadas, complacientes y "útiles de procreación humana" pero, la experiencia demuestra que sólo aquellas que saben y conocen sus metas, luchan y se esfuerzan por ellas, "digan lo que digan otros", las alcanzan y éste es un ejemplo de actitud y de esquemas mentales:

•          No esperar recibir aprobación y/o afecto a cambio de altruismo y servidumbre
•          Exigirse una capacidad de rendimiento y/o aguante de extremos irreales es restar bienestar al presente
•          No coger miedo a desafíos ni irritarse con una misma
•          No tener la necesidad de adaptarse hasta el punto de volverse irreconocibles ni camuflarse
•          “Querer gustar y caer bien a todo trance”  es un error que resta bienestar propio
•          Alegrarse por los éxitos conseguidos
•          Un objetivo importante es pasar de una “buena conducta resignada" a una “resistencia alegre y despreocupada”
•          Los deseos y las necesidades de otros no son más importantes que las propias, “no hay que cegarse por la preocupación de ser queridas”
•          No hay por qué hacer lo que esperan de una … es una trampa
•          No hay que temer al poder u a ejercer el poder, “éxito y poder están unidos si hay equilibrio en valores determinados concretos”
•          La seguridad en sí misma no proviene de situaciones familiares
•          No poner “profecías autocumplidoras” a manifestaciones que involuntariamente y/o voluntariamente encaucen otras personas
•          Sólo cuando se hayan adquirido conciencia de formas de conducta personales, será el momento de decidir si de verdad se quiere cambiar algo
•          “Tomar los fracasos como inevitables no es protegerse contra las decepciones”
•          No somos desválidas por tener unas creencias determinadas, podemos ser fuertes, no somos “actrices en nuestra vida” y menos aún "útiles con fines determinados" …no somos consecuencia del destino si es que se cree en éste ya que, “el destino no es sacrificarse por la felicidad de un otro/a”, se contruye con la voluntad personal y no debe ser trastocado
•          No somos débiles ni dependientes y no necesitamos depender de la protección de los hombres o continuar teniendo la creencia de que les necesitamos para mantenernos
•          La conclusión de que las mujeres sin hijos 'no somos auténticas mujeres' es en primer lugar falsa desde el punto de vista lógico, en segundo lugar un tanto ingenuo y, en tercer lugar una forma de falta de respeto a las creencias personales de algunas que eligen darlo todo por su vida profesional de la mano del Bienestar
•          La comprensión pasa a ser una trampa personal cuando también se comprenden las formas de conducta dirigidas contra una misma o se razonan 'determinadas intenciones'
•          Los mitos sexuales vienen de la mano de la ignorancia y reflejan valores de culturas y sociedades atrasadas y funcionamientos y estructuras cerradas, razón por la cual hay que redefinir y moldear las creencias junto a un tiempo de control con técnicas meditativas


Tenemos que centrarnos en nosotras mismas y "ser nosotras mismas" porque tenemos nuestra razón de ser y debemos ser respetadas y no dejar que nos despersonalizen, no permitir que nos manipulen las jerarquías y los poderes de turno, públicos o privados.


¡Parad un momento!, Poneros como si fueseis un "Foco Observador" que está en otro lugar y desde ese foco: miraros. ¿Lo que pensáis, creéis y vuestros esquemas de pensamientos y creencias junto a vuestras actitudes y actuaciones son vuestras o están trastocadas por otros poderes? seguramente en parte sí o/y no, y por ello se hay que estructurar las creencias personales en base a objetivos de lo que cada una, de forma independiente,  entiende por 'Vida', por 'Bienestar' y por 'Felicidad' y pensar, sentir y actuar en función a estos conceptos personales junto con su política personal: única.


Nuestro futuro depende de nosotras, y por muchas barreras que nos intenten poner o presionarnos con distintas técnicas, podremos expandirnos, ser conscientes de nuestra libertad real, natural, que está asociada a una mente sin prejuicios, ataduras o condicionamientos.    

¡Feliz día de acción mundial por la salud de las mujeres! Vamos a tratar de andar, de "hacer paradas" y de subir escaleras de forma independiente a los "los zapatos" o condiciones que se tengan personales, profesionales y del bienestar en general.

Carmen Sara Rodríguez 

martes, 14 de julio de 2015

"Escudo protector contra agresiones verbales" #inteligenciaemopcional #habilidadessociales #empatía #imageninterna #seguridad #mentoring

Algunos estudios científicos demuestran que el dolor que provoca una expresión descalificadora o de rechazo activa las mismas regiones del cerebro que el dolor físico. Los investigadores no sólo destacan lo nocivo que de la agresión verbal, sino que afirman que existen mecanismos para contrarrestarla sin iniciar discusiones ya que estas sólo aumentan el grado de violencia. 


Las expresiones verbales de rechazo, menosprecio, ira, ruptura amorosa u ofensa son más literales de lo que parecen, ya que según algunos estudios científicos pueden activar las mismas zonas del cerebro que se ponen en marcha con el dolor físico y actuar en forma de supervivencia.

El hecho de hablar del dolor puede alimentar el sufrimiento, y de acuerdo a otro estudio de psicólogos de la Universidad de Kentucky (EE.UU.) las sensaciones físicas y emocionales pueden entremezclarse hasta el punto de que, el malestar psicológico, denominado “dolor social”, que provoca un insulto, puede verse mitigado en aquellas personas que toman una dosis de paracetamol.

'CUANDO LAS PALABRAS DUELEN'
Para el neurólogo Arturo Goicoechea,“las palabras pueden predisponernos, porque crean expectativa, las cuales modifican las emociones y eso influye en el dolor y otras circunstancias”.
“El dolor es una estimación estadística del cerebro que activa una respuesta porque considera que existe una amenaza, pero a veces se equivoca”, según el autor del libro ‘Cerebro y dolor’.
Por su parte, la investigadora Susana Martínez-Conde, del Laboratorio de Neurociencia Visual del Instituto Barrows,en Phoenix (Estados Unidos), señala que las últimas investigaciones apuntan que el dolor es más una emoción que una sensación, por lo que “dependiendo de nuestro estado emocional podemos interpretar el mismo estímulo de manera distinta” y con ello aprender a manejarlo y a gestionarlo con la gestión psicoemocional.

Afortunadamente, así como nuestro cuerpo posee mecanismos fisiológicos para aliviar el dolor causado por las lesiones o enfermedades, como las endorfinas, y un sistema inmunológico que lo protege de las infecciones, nuestra mente puede poner a trabajar una serie de defensas y vacunas psicológicas para mantenernos a salvo de los insultos y otros “virus verbales”.

'Necesidad de construir un escudo verbal y actitudinal'
Para forjar este acorazamiento interior que ayuda a “no tomarse tan a pecho la actitud de los demás”, Berckhan propone cuatro pasos:

1. Recuerde una circunstancia en la que mantuvo la calma, pese a que la situación era violenta e irritante.Sumérjase de nuevo mentalmente en esta situación e imprégnese de la sensación de que los disgustos le rebotan como una pelota de ping-pong.
2. Deje que lo invada la sensación deque puede protegerse mediante una especie de escudo invisible que levanta a su alrededor.
3. Imagine ese escudo, a través del cual puede ver y oír, como ocurre con los cristales gruesos de las oficinas bancarias.
4. Elija e incúlquese una frase que le sirva de “música de fondo” para su escudo protector, algo así como “eso escosa de los demás” o “esto no tiene nada que ver conmigo”.



La pedagoga y consejera alemana aconseja levantar mentalmente esta protección invisible a una distancia adecuada, para oír y ver a través de ella todo lo que pasa a nuestro alrededor con gran precisión, sin dejar de estar perfectamente protegido.

Al usarlo, “el humor y los estados de ánimo de los demás ya no nos afectan”, ya que según Berckhan, nos encontramos tranquilos y seguros en nuestro propio espacio emocional y mental, desde donde podemos reaccionar de forma amable, objetiva y tranquila.

Si uno busca “insulto” en un diccionario, verá que se define como “palabra o acción ofensiva cuya finalidades provocar o irritar”, de donde se puede inferir que es una forma de estímulo que procura cierta respuesta o reacción negativa de nuestra parte, según la escritora y comunicadora Roser Amills Bibiloni.

No obstante, para esta investigadora,autora de “333 vitaminas para el alma”, para responder a los insultos “hay que ser más buenos que los malos”, y recomienda tener a mano algunos “golpes de efecto”como los siguientes para cuando sea necesario:.
• ¿Y?: La respuesta “¿Y?” al que se burla muestra indiferencia ante la burla y le resta importancia. Porque quien se afecta por un insulto, se infecta.
• Elogio: Cuando uno es molestado,generalmente es efectivo responder con un elogio. Por ejemplo, si alguien se mete con nuestro aspecto, podemos responderle “Tú sí que te ves bien”.
• Indiferencia: Hay un refrán que dice que “no hay mejor desprecio que no hacer aprecio”. El que insulta lo hace para obtener otra mala respuesta, así que si no la obtiene, no habrá conseguido su cometido.
• Dar la razón aunque no la tenga y pedir perdón. No es necesario que uno se crea lo que hace, pero una buena actuación deja sorprendido a quien insulta y, a veces, se arrepiente de haberlo hecho.
• Una amplia sonrisa: Ante un insulto, podemos plantarnos una de nuestras mejores sonrisas y podremos ver como la persona que tenemos enfrente se desespera y termina por desistir,completamente “descolocada”.

viernes, 26 de junio de 2015

¿Cómo aprender otros idiomas sin límites? #aprendizajedeidiomas #mindfulness #neurociencia #neuromanagement



La necesidad y el  hecho de memorizar vocabulario y gramática de una lengua extranjera a veces implica un esfuerzo agotador, por ello es importante esbozar una estrategia rentable en el tiempo y en el esfuerzo a poner en marcha durante el aprendizaje y autoevaluarse  para lograr ser eficiente.


La adquisición temprana de un idioma conduce a un rendimiento lingüístico más elevado pero este hecho no determina su progreso ya que este es una función del esfuerzo por el avance en este y las pruebas de voluntad de mantenerlo en el tiempo. Los adultos procesamos de distinta manera un idioma extranjero aprendido en edad adulta que la lengua materna pero está demostrado que el procesamiento de significado (palabras) es independiente de la edad en la que se adquiere el lenguaje pero  quienes ponen en práctica la programación neurolingüística y la meditación son capaces de abrir tales puertas a sus circuitos neurales junto a su refuerzo que  resulta un estimable progreso capaz de ser comparable al aprendizaje que otros hacen desde la niñez.




Al comparar un idioma adquirido desde la edad temprana con uno posteriormente se puede observar que  la asimilación y la respuesta funcionan de distinto modo ante la infracción de las reglas sintácticas. La diferencia se manifiesta en la gramática y el procesamiento de la sintaxis depende del momento en que se adquiere el lenguaje.


Diversos modelos neurológicos demostraron diferencias entre sintaxis y semántica; sin embargo no tienen en cuenta todos los aspectos fisiológicos del cerebro que se dan en el multilingüismo. Las reglas de la construcción de frases se procesan de modo distinto si se aprende un idioma en edades tardías.


Otros estudios indican que existe una red neuronal conjunta o como mínimo más solapada que procesa diversos idiomas. La fuerza de activación de esa red depende del nivel de rendimiento, las exigencias de las tareas y la edad de adquisición (factor importante en la función gramatical). De esta forma, para quienes empiezan a estudiar un idioma en la edad adulta o quieren reforzar sus niveles, se requieren más recursos que si se aprendiera la lengua en las primeras etapas de la vida, los cuales no sólo es sólo la constancia y la voluntad sino también integrar la práctica de diversos tipos de meditación y de la programación neurolingüística para potenciar el aprendizaje y el cuidado de la memoria.


En el procesamiento de significado, la relación entre la edad de adquisición y activación cerebral no es muy estrecha ya que “quien no domina una lengua” deberá esforzarse más requiriéndose una actividad cerebral mayor con más atención y control.


Existen circunstancias excepcionales en las que el cerebro es capaz de procesar una lengua extranjera como si fuera la materna como es el caso de convivencia en el entorno idiomático y cultural de esa lengua durante un tiempo relevante.



Según el modelo declarativo procedimental, hay dos sistemas de procesamiento: el sistema declarativo y el sistema procedimental. El sistema declarativo comprende conocimientos explícitos y el significado de las palabras se almacenan en la memoria declarativa y éste trabaja de modo más intenso cuando se aprende el idioma de forma tardía. En cambio, el sistema procedimental procesa el conocimiento aprendido de modo implícito sobre reglas o procesos. Ambos sistemas están basados en redes distintas e integradas.



Las rutinas no se hayan a disposición del cerebro sin más como sucedía en el idioma materno. Por ello, el individuo recurre a los conocimientos de su primera lengua e intenta a través del sistema declarativo, detectar reglas sintácticas que resulten útiles.


El entrenamiento mental a través de la meditación y la focalización puede cambiar  el funcionamiento del cerebro y junto con la práctica de la programación neurolingüística crear nuevas redes placebo donde instalar la integración de ambos sistemas. Mediante la concentración en la comprensión y el amor incondicional se fomenta la actividad eléctrica de regiones mentales superiores y de esta forma se puede cambiar la forma en que funciona el cerebro a voluntad propia.

martes, 9 de junio de 2015

¿Y qué hacer del deber en la empatía intrapersonal y porqué?

Sin justificar a actores de ejes directos-indirectos por criminología en relacionales a con/a línea*:

La aplicación de la empatía puede resultar la “gran llave que abre o deja entreabiertas muchas puertas y que cierra otras tantas en cuestionamientos internos poniendo cierres a lo externo”. Esta fuerza parte desde cda persona y se debe de aplicar para el bienestar y equilibrio interno personal, para interrelacionarse y entender a los demás de tal forma de no originar conflicto respetando sus derechos, comprendiendo su sentir, “empatizando” con sus emociones y sus ideas sabiendo escuchar atentamente con términos neutrales. 

 ‘El ritmo actual  brinda pocas oportunidades de comunicarse con otros de forma real (saludable), de conocerlos como es debido y la empatía se convierte en esa clave fundamental que conlleva a relaciones de la calidad por competencias personales y/o profesionales y valora  a  otros únicos en interpersonales si respetan intrapersonales "

El hecho de “actuar de forma empática” y “fomentar la empatía ” tiene unos grandes beneficios personales,profesionales y, por extensión, en sociedades civilizadas. Quienes son personas empáticas no sólo son más queridas sino también afirman el hecho de quererse más ya que fomenta el cuidado intrapersonal de forma científuca. Esto se plasma en el entorno, en la conducta psicosocial y en la integridad personal, social, ambiental y empresarial. Numerosos estudios realizados en diferentes países demuestran que es posible desarrollar la habilidad empática a través de diversas técnicas como la meditación, el mindfulness, el yoga y el taichi, programas con los cuales se generan y desarrolla la compasión por uno mismo y por los demás. 

El elegir conocer y practicar mindfulness es gran opción para aumentar la empatía ya que permite reducir la "pérdida de autoconciencia en creencias" y foco al presente y al futuro objetivo autodefinido y la impulsividad, mejorar la concentración  y adquirir un conocimiento más global de lo que se quiere de forma independiente e interdependiente.

Su práctica implica “activar” una ‘metatención’ cuya tarea principal es focalizar la atención en un objetivo con una atención intrapersonal y una conciencia individual y de forma independiente e interdependiente (a otras creencias, ideologías y sentidos de términos vitales), bajo conciencia colectiva al dejar constancia. Se define como "poner atención al acto de prestar atención” con lo que se gana la estabilidad, la claridad y objetividad en y hacia lo que se desea. 

Las personas empáticas no tienen miedo al cambio porque se adaptan y saben que "la vida está en contínuo cambio y no es estática ni menos absoluta y por ello hay que cambiar en mayor o en menos medida", son flexibles y están dispuestas a mejorar en lo que quieren, ahí reside su poder ilimitado junto al poder de elegir. De esta forma, “cada persona se puede hacerse consigo misma” y lo que llamo yo “hacerse consigo y con lo que le rodea” abandonando los hábitos de ser uno mismo intentando ser mejor observador, ya sea siendo más metacognitivo, aquietando la mente o prestando más atención a su conducta y a las respuestas emocionales desencadenadas por los elementos del entorno o estructuras que gobiernan, las cuales deben de ser muy diferentes a las que gobiernan el crecimiento personal y desarrollo humano de lo que se entiende, se quiere y se desea por vida presente y objetiva”. La atención plena exige receptividad y la metatención exige un proceso atencional activo que representa la ciencia en el momento del presente

Esta potente herramienta puede tener muchos fines y no sólo aplicándola para mejorar la interactuación intrapersonal (bajo libertades metafísicas) y con otros de forma real.

Para entender a los otros, se debe reclamar ser entendido también por términos legalees intraapersonales de "espacios y líneas de respeto recíproco", y los primeros pasos es tener una actitud tolerante intrapersonal sin reflexionar ni reaccionar hacia lo externo, con foco, y con otros, el escuchar sin prejuzgar y el intentar comprender. Además confiar en otros,  aunque guardando cierres emocionales en f(circunstancias) , cooperar, controlar los impulsos violentos sean emocionales o de pensamiento que llevan a “conductas insaludables” teniendo como clave la asertividad que define los derechos individuales y grupales. Mantener representación propia independiente poniendo en práctica distintos mecanismos flexibles coherentes, energizados, estables y adaptativo opcionales.  Importante es mantener una representación propia independiente hay que “activar la neutralidad y el respeto sin juicios”. Alguien empático es más permisivo y tolerante, más respetuoso consigo mismo y con los derechos de todos así como el respeto hacia otros

Una sociedad más civilizada es posible construirla desde cada persona.  después con el entorno personal, profesional /laboral, social y/o estructural teniendo conciencia de la necesidad de “tomar el control” a través de la “empatización". En función de la calidad de la conducta y conciencia de objetivos presentes que se reclaman, la conciencia de condicionamientos bajo coonciencia intrapersonal hacia objetivos autodefinidos, necesidades  y formas de respeto respeto recíproco o no, está el avance de una persona de forma independiente e interdependiente (a funcionamientos /o condicionamientos de turno), una sociedad determinada, un país, un continente respecto al global



Hoy, se debe empatizar de forma intrapersonal, y es posible y muy necesario empatizar con otros al interactuar (real y legal) pudiendo también empatizar desde otros términos, espacios y/o líneas, resulta gran útil aplicable en estos casos y puede ser eficaz si se empatiza desde el respeto recíproco, con objetividad y autoconciencia.

El desarrollo de la empatía es más común en las sociedades civilizadas como tendencia objetiva, pero incluso estas se ven desniveladas y su práctica es una herramienta muy potente y aplicable en entornos objetivos.


*variaciones con registros